Skip to main content

Hybrid Identities: Mexico and the Middle East in Memoria de Líbano by Carlos Martínez Assad and Casa Damasco by Maruan Soto Antaki

  • Chapter
  • First Online:
Cultural and Literary Dialogues Between Asia and Latin America

Abstract

This chapter participates in the ongoing debate in Latin American Studies regarding literary texts that avoid Eurocentric notions about the Middle East and contends that, in some cases, literary texts promote hybrid identities that challenge the “coloniality of power” that subdues non-whites as “Others” while subtly also interrogating national hegemonic notions of identity that alienate difference. A literary analysis of the texts Memoria de Líbano (2003) and Casa Damasco (2013) by Mexican authors Carlos Martínez Assad and Maruan Soto Antaki, respectively, showcases hybrid identities grounded in a personal and global context as a result of the transgenerational trauma of “human displacement.” Martínez Assad elaborates a Mexican-Lebanese identity based on his childhood memories and trips to Lebanon, while Soto Antaki constructs a Mexican-Syrian identity marked by transgenerational trauma. Through their careful portrayal of hybrid identities in specific historical contexts, both texts eschew a negative representation of the Arab world and explore how the Western colonial project in the Middle East may also affect Mexican hybrid identities.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this chapter

Subscribe and save

Springer+ Basic
$34.99 /Month
  • Get 10 units per month
  • Download Article/Chapter or eBook
  • 1 Unit = 1 Article or 1 Chapter
  • Cancel anytime
Subscribe now

Buy Now

Chapter
USD 29.95
Price excludes VAT (USA)
  • Available as PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
eBook
USD 39.99
Price excludes VAT (USA)
  • Available as EPUB and PDF
  • Read on any device
  • Instant download
  • Own it forever
Softcover Book
USD 54.99
Price excludes VAT (USA)
  • Compact, lightweight edition
  • Dispatched in 3 to 5 business days
  • Free shipping worldwide - see info
Hardcover Book
USD 54.99
Price excludes VAT (USA)
  • Durable hardcover edition
  • Dispatched in 3 to 5 business days
  • Free shipping worldwide - see info

Tax calculation will be finalised at checkout

Purchases are for personal use only

Institutional subscriptions

Similar content being viewed by others

Notes

  1. 1.

    For Mignolo (2000) the “modern/colonial world system” rests on the temporal, historical and geographical division of the world between modern/primitive, spatial-temporal categories that consolidated the Euro-American global hegemonic project (23–24).

  2. 2.

    For further consideration regarding the concept “I am where I think” as a resistance mechanism to hegemonic discourses see Walter Mignolo (2010), Chapter 2: “I am where I Do Remapping the Order of Knowing.”

  3. 3.

    According to Smith and Watson, “the narrating ‘I’ is an effect composed of multiple and mobile subject positions, because the narrating ‘I’ is neither unified nor stable. It is split, fragmented, provisional, multiple, a subject always in the process of coming together and dispersing” (2010: 72, 75).

  4. 4.

    Smith and Watson refer to “life writing” as writing that takes someone’s life as “its subject” in fictional or non-fictional texts (2010: 14).

  5. 5.

    Smith and Watson observe that “[a]utobiographical acts” are personal examinations of a self-discovery process, a process constantly evolving and subject to time and cultural contexts (2010: 90).

  6. 6.

    “[Esta memoria] [e]s … lo que quiero relatarte para corresponder en lo posible a esas historias que desde niño poblaste de fantasias … Con mucho fue ese espíritu tuyo el que me hizo venir a Bled, la tierra que tanto escuché hablar, fuiste tú quien me hizo albergar todos los sentimientos que me confiaste. Escribía este recordatorio o memoria cuando de pronto los años se te vinieron encima” (2003: 5,9).

  7. 7.

    “Te estaba contando esta historia, quería encontrar las palabras más dulces que te llevaran a la tierra, esa tierra que añoraste siempre, a la historia de ese gran pequeño país de apenas diez mil cuatrocientos kilómetros cuadrados. Mientras ordenaba mis desordenadas notas escritas en varios cuadernos de viaje … La espera se te hizo más lenta. Tus ojos grandes de niña interrogaban con asombro las respuestas que no llegaban” (2003: 9).

  8. 8.

    “Madre, fue en la secuela de esa represión que se dio la oleada de emigrantes en que mi abuelo y sus hermanos optaron por abandonar su tierra para buscar al otro lado del mar mejores condiciones de vida … De hecho llegaron a México en 1903” (2003: 147).

  9. 9.

    “¿Cuál es mi identidad? ¿Por qué volvía a este país? Pero sé bien lo que busco, el encuentro con un pasado, con una historia, con una parte de mí, aquella que me ha llevado en los últimos años al estudio del árabe, a tratar de entender el significado del islam, a encontrar las lecturas del Egipto de los faraones y de los más diferentes aspectos de la cultura y política del Medio Oriente, combinando mis tareas como investigador de México, con historias que me emocionan y me recorren la piel cuando leo a Naguib Mahfouz o Amin Maalouf” (2003: 174).

  10. 10.

    Naguib Mahfouz (1911–2006) was a famous Egyptian writer who in 1988 won the Nobel Prize in Literature, making him the first Arab writer to receive such recognition (www.britannica.com). Amin Maalouf was born in Beirut in 1949. He moved to Paris in 1976 due to the Lebanese civil war. Maalouf is a well-known writer, particularly in the Arab world and Europe (www.theguardian.com).

  11. 11.

    “al visitar a Maalouf en París terminaba la escritura de su libro Identidades asesinas, en el que interrogaba sobre todo … las diferentes identidades que [un ser humano] alberga … Maalouf se considera así mismo el conjunto de varias identidades que hacen convivir su ser libanés, árabe, francés y cristiano. Surgen así variadas formas identitarias que confluyen en la vida cotidiana, en la casa, en el templo” (2003: 174).

  12. 12.

    “[l]o que me hace ser yo mismo y no otro … es que estoy a caballo entre dos o tres lenguas, entre varias tradiciones culturales. Ésa es mi identidad” (2016: 2).

  13. 13.

    “‘El Messic, el Messic,’ se oye como murmullo e inmediatamente comienzan los recuerdos, los lazos de identidad, la familia que se desparramó y recorrió el Mediterráneo y cruzó el Atlántico, con cuyos integrantes mantuvieron contactos esporádicos. Todo esto en medio de una confusión de lenguas porque la comunicación va del inglés al francés y el árabe, para continuar escuchando ‘el Messic, el Messic’” (2003: 221).

  14. 14.

    “Las emociones de este día solo me hacen repetir por qué emigraron tantos, por qué se arriesgaron en tierras ignotas, desconocidas, donde se hablaba otra lengua y las costumbres eran tan diferentes … En Baiqon no hay agua y la electricidad no cubre todo el por sí pequeñísimo poblado … Ha sido difícil conciliar el sueño … pero hoy como nunca, he sentido la presencia de mi abuelo, de tus antepasados y todo me da vueltas en la cabeza buscando algo que se perdió en el inicio de los tiempos. Al fin y al cabo, formo parte de una segunda generación, pero han nacido también la tercera y la cuarta tanto en México como en el Líbano” (2003: 230–231).

  15. 15.

    “Líbano [es]mantenido como un territorio en prenda de las disputas internacionales … [y] allí está de nuevo el juego perverso de los diversos intereses de Occidente que trata de imponer un modelo tal como lo ha diseñado, olvidándose de los rasgos culturales, la gran diversidad étnica y religiosa, por lo demás una rica historia de los países de Oriente … como lo ha documentado con inteligencia Edward Said, nunca será tratado igual un árabe o un africano que un sajón de cualquier procedencia” (2003: 247–249).

  16. 16.

    “[D]urante la infancia de Wissam fueron pocas las veces que Noura mencionó algún evento de esa época, solo un recuerdo logró permanecer en esos relatos de juventud, un hombre llamado Farouk” (2013: 62).

  17. 17.

    “Ethel era segunda generación de dos familias que fueron expulsadas de Alepo y Damasco, el arquetipo del que nunca se escribe en los libros: judíos árabes que hablan el califato, pero que leen en hebreo sus libros sagrados, que comen kebe bola, rechazan el cerdo y circundan a sus hijos. Ethel y Wissam no eran simples hijas de migrantes, demasiados exilios se contaban atrás de ellas, eran los vestigios de culturas destruidas, las sobras que luchan por encontrar su identidad entre las ruinas, por eso tan parecidas, se hicieron grandes amigas” (2013: 124).

  18. 18.

    “Luciendo sus brazos … la mujer extranjera que, como todo Doummar se había enterado ya, se acostaba con varones, esos jóvenes que apenas dejaban de ser niños y fantaseaban con la latina, pero jamás se habrían atrevido a ponerle una mano encima” (2013: 68–69).

  19. 19.

    “No sé que va a pasar con la casa de mi madre … Hassib me va a robar la casa de mi madre … La casa de mi madre me importa tanto como puede dejar de importarme. Esta familia se desmorona al mismo tiempo que el país. Son iguales” (2013: 112).

  20. 20.

    “La violencia asusta más de lo que sorprende … El enojo crece … todos se comportan como perros que pelean sin control …vi hombres vivos que ahora están muertos. ¿Cómo puedo escribir que ahora están muertos …? ¿Pero cómo pude escribir tan tranquila que esos hombres están muertos …?” (2013: 56–57)

  21. 21.

    For a detailed description of the three types of trauma Karen Kaplan (2005) identifies and theorizes, see first chapter “Why Trauma Now?”

  22. 22.

    “Fue inevitable la humillación al momento de registrarse: mujer, pasaporte mexicano, acompañante árabe y una morsa con bufanda que estorbaba el paso de todos los europeos y norteamericanos … Estos desesperados con dinero y pasaportes válidos en todo el mundo actuaban como los otros más pobres, olvidándose de que una casa los recibiría, pasando por alto que tenían un país al que llegar. Cómo se hacen grandes las desgracias cuando son propias; ninguno de esos occidentales había reparado en los muertos de los días anteriores” (2013: 119–120).

  23. 23.

    “Teherán y Moscú están implicados y se transformaron en corresponsables … Los americanos no quieren otro Irak pero tampoco pueden pagar el costo de tener a Bashar … El conflicto ya se hizo religioso … No quiero entrar en un recuento de hechos … además no puedo, en Damasco están mi familia, mi casa, mis recuerdos y herencia, el análisis frío tiende a olvidar el nombre de los muertos” (2013: 133).

  24. 24.

    For an in-depth and critical analysis of the Syrian conflict see: “Tangled Web: the Syrian Civil War and Its implications” by Ted Carpenter (2013).

  25. 25.

    “Occidente se hace inmediato al tener poco en su memoria y nosotros no podemos comportarnos como si fuéramos un mundo Nuevo … Algún día cuando sea vieja y los vientos de Damasco se respiren mejor, regresaré para tener mi propia Koura … Recorreré las leyendas que hacen herencia, como tú nunca podrás hacerlo y cuando mueras … seguiré siendo Halabi y seré siria, de la Siria que fue algún día. Miraré lo que se ha dejado atrás me despediré de quién no haya podido decir adiós para escoger la muerte que yo quiero y no la que me toca” (2013: 164).

References

  • A son of the road. 10 Oct 2018. https://www.theguardian.com/music/2002/nov/16/classicalmusicandopera.fiction

  • Altman, J.G. 1982. Epistolarity: Approaches to a form. Columbus: Ohio State University Press.

    Google Scholar 

  • Canóvas, R. 2011. Literatura de immigrantes árabes y judíos en Chile y México. Frankfurt-Madrid: Vervuert.

    Book  Google Scholar 

  • Carpenter, T.G. 2013. Tangled web: The Syrian civil war and its implications. Mediterranean Quarterly 24 (1).

    Google Scholar 

  • Iglesias, E. V. 2009. Preface. Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas. Madrid: Casa Árabe.

    Google Scholar 

  • Kaplan, A.E. 2005. Trauma culture: The politics of terror and loss in media and literature. Piscataway: Rutgers University Press.

    Google Scholar 

  • Maalouf, A., and F. Villaverde. 2016. Identidades Asesinas. Madrid: Alianza.

    Google Scholar 

  • Martínez Assad, C. 2003. Memorias de Líbano. México: Océano.

    Google Scholar 

  • Mignolo, W. 2000. Local histories/global designs: Coloniality, subaltern knowledges, and border thinking. Princeton: Princeton University Press.

    Google Scholar 

  • ———. 2011. The darker side of Western modernity: Global futures, decolonial options. Kindle ed. Durham: Duke University Press.

    Book  Google Scholar 

  • Mucci, C. 2013. Beyond individual and collective trauma: Intergenerational transmission, psychoanalytic treatment, and the dynamics of forgiveness. Karnac Books.

    Google Scholar 

  • Naguib, Mahfouz. Egyptian writer. 9 June 2019. https://www.britannica.com/biography/Naguib-Mahfouz

  • Quijano, A. 2007. Coloniality and modernity/rationality. Cultural Studies 21.

    Google Scholar 

  • Raab, J., and M. Butler. 2008. Hybrid Americas: Contacts, contrasts, and confluences in new. World literatures and cultures. Münster: LIT.

    Google Scholar 

  • Schwab, G. 2010. Haunting legacies. Violent histories and transgenerational trauma. Columbia: University Press. Google edition.

    Google Scholar 

  • Smith, K.E., and P. Leavy, eds. 2008. Hybrid identities. Theoretical and empirical examinations. Boston: Brill.

    Google Scholar 

  • Smith, S., and J. Watson. 2010. Reading autobiography: A guide for interpreting life narratives. Minneapolis: University of Minnesota Press.

    Google Scholar 

  • Soto Antaki, M. 2013. Casa Damasco. México: Alfaguara.

    Google Scholar 

Download references

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Corresponding author

Correspondence to Verónica Torres .

Editor information

Editors and Affiliations

Rights and permissions

Reprints and permissions

Copyright information

© 2021 The Author(s)

About this chapter

Check for updates. Verify currency and authenticity via CrossMark

Cite this chapter

Torres, V. (2021). Hybrid Identities: Mexico and the Middle East in Memoria de Líbano by Carlos Martínez Assad and Casa Damasco by Maruan Soto Antaki. In: Gasquet, A., Majstorovic, G. (eds) Cultural and Literary Dialogues Between Asia and Latin America. Historical and Cultural Interconnections between Latin America and Asia. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-52571-2_4

Download citation

Publish with us

Policies and ethics